Loading Projects

« All Projects

Debates de economía política: perspectivas feministas para pensar América Latina

WorkshopsYSI/Gender and Economic/ CLACSO 2025

Start time:

June 8 @ 8:00 am - 5:00 pm

BMT

Location:

Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas – Departamento de Economía / Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 110311

Type:

Workshop

How to attend

Indique en cuál taller quisiera participar y adjunte su trabajo

Deadline:

1st May 2025

Local Partners

Description

Talleres

Grupo Género y Economía Young Scholar Initative 

Debates de economía política:  perspectivas feministas para pensar América Latina 

Taller 1)  Los planes macroeconómicos del neoliberalismo de ultraderecha y su impacto sobre los cuerpos-territorio

Coordinan Emilia Millón (ISES-CONICET/UNT, parte de GT Cuerpos, territorios y feminismos) y Johanna Gomez Castro (Pontificia Universidad Javeriana).

 

Las estrategias del capital internacional (sobre todo el financiero) cuentan con diversos mecanismos subjetivos que sustentan su avance. La precarización de la vida cotidiana en AL desde la caída de los gobiernos progresistas, junto con una retracción del Estado benefactor, ha propiciado el auge del individualismo, la meritocracia y el “sálvese quien pueda”, alcanzándose un pico en la pandemia.

Siguiendo un análisis feminista de las violencias, entendemos estos desmantelamientos de la protección social como un ataque a los cuerpos. Este desfinanciamiento se acompaña de un discurso cargado de violencia contra las mujeres y disidencias, y coincide con los auges neoliberales y neofascistas.

La violencia también se practica mediante un fuerte arsenal de fuerza represiva: las organizaciones sociales son auditadas por el Estado pero no la deuda externa; los movimientos sociales son perseguidos mientras empresas e individuos fugan dólares y aumentan descomunalmente los costos de vida.

Como estudió Mattei (2023), estos Estados no dejan de gastar, sino que transfieren gastos a las fuerzas de seguridad y militares para defender los derechos de propiedad privada, en lugar de los derechos sociales. En el capitalismo financiarizado, estos recursos escapan también gracias al sector financiero internacionalizado, puesto que muchas veces los recortes se fundamentan en el pago de la deuda externa. Al final, la deuda se presenta como la única solución para “estabilizar” la macroeconomía. Pero, como demostró el pasado, es solo una forma de aumentar la inestabilidad y sobreexplotar a la clase trabajadora y los cuerpos de las mujeres.

Ante esta gran estafa y el avance del odio, la respuesta debe ser colectiva y feminista. Los movimientos feministas y populares, que pagan con su vida, su tiempo y sus privaciones, proponen reconocer estas políticas como procesos de “muerte lenta” (Zaragocín, 2019).

Esta mesa invita a jóvenxs invesitgadorxs a presentar trabajos que intentan problematizar el rol de las políticas de austeridad de las derechas las economías latinoamericanas, la persecución a las ideas feministas y las posibles respuestas ante este avance. 

 

Se aceptarán trabajos sobre todo de los siguientes tópicos:

 

  • Modelos económicos recientes de la ultraderecha en América Latina
  • Austericidio, políticas económicas y su impacto en los cuerpo-territorio
  • Análisis de casos a través de la perspectiva feminsita
  • Estrategias de la ultraderecha y su impacto regional en clave feminista
  • Respuestas feministas al avance de la ultraderecha

 

Dinámica: 

  • Ronda final de debate y cierre a cargo de Victoria Pasero (INCIHUSA-CONICET).

LUGAR Y FECHA:  Universidad Javeriana, Jueves 12-Jun de 8 a 10 hs . Formato híbrido.

 

Taller 2) Movilización social feminista y ciclo de acumulación: debate sobre ingresos, distribución y trabajo

Coordinan: Camila Baron (EIDAES-UNSAM) y Laura López (UNAL – Representante del Consejo)

En el presente taller se buscará poner en diálogo abordajes que busquen comprender los cambios en los ingresos, la distribución y el trabajo y su intersección con los cambios demográficos, laborales y culturales atravesados por los debates feministas en los últimos años. Para ello se invita a lxs participantes a compartir de qué manera sus trabajos abordan la puja distributiva, los cambios en las formas de trabajo y su interpretación sobre el ciclo de acumulación globall ¿Qué preguntas de la economía política clásica, de la crítica de la economía política y de la economía política latinoamericana acompañan sus análsis?¿Cómo dialogan los feminismos con los diagnósticos de distintas escuelas de pensamiento económico crítico o heterodoxo (keynesiana, estructuralista, marxista, dependentista, etc) y sus análisis histórcos?

Invitamos a jóvenes investigadores e investigadores en formación a presentar sus trabajos:

  • Metodologías y abordajes feministas sobre las condiciones de vida y de trabajo
  • Debates demográficos. Discusiones sobre tasa de  natalidad, políticas sexuales, políticas reproductivas. Debates sobre migración. 
  • Relación entre ciclo de movilizaciones y ciclo económico desde distintas perspectivas
  • Cruces entre feminismos, demandas sociales y teoría del estado

Dinámica:

  • Presentación de trabajos: 10’ por expositor
  • Comentarios de investigadorx de CLACSO (se invitará a investigadores CLACSO a comentar en función de las temáticas de los trabajos recibidos)
  • Ronda de discusión. 

 

LUGAR Y FECHA: Jueves 12. UNAL (Facultad de Ciencias Exacgtas – Hora a confirmar)

Esta actividad cuenta con financiamiento parcial para gastos de viáticos para quienes apliquen. Se priorizara a estudiantes residentes en Colombia, en primer lugar, y América del Sur en general.

 

Hosted by Working Group(s):